Arquitecto Irán Millán Cuétara. |
El VI aniversario de la declaratoria de Cienfuegos como Patrimonio Cultural de la Humanidad tendrá una celebración singular este 15 de julio, con un espectáculo cultural que transitará a lo largo del Boulevard hasta el parque José Martí de esta ciudad.
Irán Millán Cuétara, jefe de la Oficina del Conservador en la llamada Perla del Sur, declaró que hace seis años, durante la vigésimo novena sesión del Comité del Patrimonio de la Humanidad, reunido en Durban, Sudáfrica, expertos en temas sobre arquitectura mundial escogieron a esta urbe marinera por sus valores como emporio único del siglo XIX para engrosar la lista de los sitios con valías universales.
Millán Cuétara informó del plan de acciones culturales diseñadas para festejar la ocasión, que incluye una cantata y un pasacalles teatral en el bulevar San Fernando, corredor turístico de la llamada Perla del Sur, una exposición de maquetas de las principales edificaciones del área patrimonial y la alocución al pueblo desde el balcón del Palacio de Gobierno.
Recordó el también arquitecto y Diputado al Parlamento Cubano, que la parcela urbana amparada por la declaración de la UNESCO alcanza las 70 hectáreas, 105 si se suma la faja de protección.
“Trabajamos para mejorar la calidad de vida de la población que habita la porción de la ciudad declarada Patrimonio Mundial, mediante la aplicación del concepto de la rehabilitación participativa que tal como su nombre lo indica le concede un papel protagónico a los ciudadanos”, explicó.
Destacó la importancia concedida por la Oficina a la Escuela de Oficios adscrita a la entidad, que aún sin inaugurar de manera oficial ya graduó cerca de una veintena de operarios especializados en la restauración del patrimonio, mientras otros 70 están a punto de culminar sus estudios.
En 2010 el catálogo de la UNESCO registró la existencia de 911 sitios en 151 países con condición de Patrimonio de la Humanidad, de los cuales 704 son culturales, 180 naturales y 27 mixtos, y 124 (14 por ciento del total) corresponden a América Latina y el Caribe.
Fundada en 1819 por colonos franceses, caso único en territorios americanos bajo la dominación colonial española, Cienfuegos, 250 kilómetros al sureste de La Habana, clasificó en la selección del ente científico-cultural de las Naciones Unidas como ejemplo de planeamiento urbano del siglo XIX en Hispanoamérica.
EL CORREDOR SANTA ISABEL
Maqueta del corredor Santa Isabel. |
La nueva arteria peatona tendrá la vida de antaño. La también conocida como calle 29 conectará el Boulevard de la ciudad del mar y el Parque “José Martí”, Patrimonio Nacional y será nuevamente punto de encuentro, como lo fue hace décadas entre comerciantes y marineros venidos del Muelle Real hacia el área habitada de la villa Fernandina de Jagua.
“El proyecto de la Oficina del Historiador de la ciudad de Cienfuegos, declarada por la UNESCO en 2005 como “Patrimonio Cultural de la Humanidad”, es un viejo sueño del conservador, el arquitecto Irán Millán Cuétara, asegura Eidanancy González Pérez, Subdirectora Técnica de la institución.
“La idea fue vincular la zona productiva y comercial con la residencial, tal como fue en el siglo XIX en esa calle Santa Isabel, o calle 29 que conduce directamente a los antiguos espigones”, agregó la funcionaria.
La arquitecta de la Oficina del Conservador explicó además que “se realizó un inventario de almacenes en desuso, de los solares e inmuebles que entonces tuvieron otra función gastronómica o comercial, buscando cuáles usos pueden permanecer; también se visitó cada una de las viviendas”.
Cada fragmento del pasado quedó reconstruido por los investigadores históricos y conciliando criterios modernos de un paso peatonal o corredor citadino con los valores patrimoniales, el concepto quedó plasmado en un plan maestro.
“Por ejemplo la Lonja del Comercio volverá a sus prestaciones de antaño, otros almacenes recuperarán la utilidad como tiendas; tenemos la idea de un café, de expendios de comidas marineras típicas como el ostión. El espacio hoy vacío que ocupara una carpintería, se abrirá un espacio a los artesanos locales, a la venta de sus creaciones junto a plantas ornamentales”, anunció la especialista.
Igualmente el primer comercio de la ciudad, “La Ceiba”, renacerá como una taberna.
Los detalles se registran en el proyecto de poliredes, previa consulta con especialistas en las ramas eléctrica, hidráulica, de servicio comunal y de viales adscritos al gobierno local, debido a que representan el mayor desafío en esta primera fase ejecutiva en la rehabilitación de la calle.
“Son conductos de desagüe y abasto de agua que datan de más de un siglo de antigüedad y que al ser destapadas comportan gran complejidad, esto unido a la pretensión de soterrar también los cables eléctricos y de comunicaciones, todos debajo de las actuales aceras, pues el medio de la calle preservará su revestido de adoquines, piedras que recubrieron las calles fundacionales luego de haber viajado como lastre en las embarcaciones que tocaban puerto en la villa Fernandina de Jagua”, detalla la arquitecta.
Esta arteria es un espacio de uso común que se rehabilita con la contribución de organismos como la Empresa de Obras de Arquitectura número 37, trabajadores de Viales, Servicios Comunales, la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba y las de Comercio y Gastronomía, además de los estudiantes de la Escuela de Oficios de la Oficina del Conservador, quienes revitalizarán a la vez que conservan este enlace de tiempo y espacio, de presente y pasado en el mismo centro de la ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad: el corredor Santa Isabel.
MEJORAS AL ENTORNO PATRIMONIAL
Boulevard de Cienfuegos. |
Rosa María Vidal, especialista en Relaciones Públicas de la Oficina del Conservador, abundó que para conmemorar la efemérides, habrá un festejo popular denominado "Espectáculo Artístico Itinerante a mi ciudad", y abarca performance con vestuario y pasarelas, accionar de los payasos y música cienfueguera como un denominador común.
Indicó que unas 15 agrupaciones y artistas de la provincia amenizarán el paseo peatonal citadino, donde resaltarán el Conjunto de Sones Los Naranjos, el trío Los Bohemios o el grupo Velas Teatro, además de varios proyectos culturales, entre los que resaltan la compañía de bailes españoles Lembranza.
Adelantó que por primera vez se interpretará el Himno de Cienfuegos mediante el repique de campanas, montaje realizado por el Coro de la Iglesia Episcopal San Pablo.
También inaugurarán una exposición de arquitectura vernácula, del creador Héctor Hernández Díaz, quien reproduce en madera la diseño de esta capital decimonónica.
Una gala protagonizada por la compañía de bailes de Yoel Zamora en el teatro Tomás Terry, cerrará el festejo por el nuevo aniversario en que Cienfuegos pasó a ser Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Según Millán Cuétara, en estos seis años ejecutaron labores en el 33 por ciento del área de la ciudad declarada con valores patrimoniales, es decir en mil 377 viviendas, unos 119 centros de trabajo y más de 40 ciudadelas.
Significó que trabajaron en la zona que bordea al bloque fundacional, en la cual remozaron fachadas, rehabilitaron calles y ordenaron plazas públicas.
De igual manera fueron reacondicionados en su estructura los antiguos almacenes de la comercial y marítima calle de Lamar, mientras los muelles tradicionalmente empleados para tráfico de mercancía y pasajeros, hoy son un espacio para el esparcimiento, con bancos y farolas.
CUBA Y SU PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD
Cuba es el país del Caribe insular que posee más bienes reconocidos por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad:
1982 -Ciudad vieja de La Habana y su sistema de fortificaciones.
1988 -Trinidad y el Valle de los Ingenios.
1997 -Castillo de San Pedro de la Roca, Santiago de Cuba.
1999 -Parque Nacional Desembarco del Granma.
1999 -Valle de Viñales.
2000 -Paisaje arqueológico de las primeras plantaciones de café del sudeste de Cuba.
2001 -Parque Nacional Alejandro de Humboldt.
2005 -Centro histórico de Cienfuegos.
2008 -Centro histórico de Camagüey.
La Habana Vieja y su sistema de fortificaciones
Bien cultural inscrito en 1982.
Localización: Provincia de Ciudad de La Habana
Descripción: Fundada en 1519 por los españoles, es la zona más antigua de la capital cubana, La Habana. Se convirtió en el siglo XVII en un importante astillero para la región del Caribe. Aunque hoy es una metrópoli tentacular con dos millones de habitantes, su antiguo centro conserva una interesante mezcla de monumentos barrocos y neoclásicos, así como un conjunto homogéneo de casas con arcadas, balcones, rejas de hierro forjado y patios interiores.
En su conjunto posee un trazado urbanístico semejante a una gran lente biconvexa de unos 5 km² de superficie, donde todavía quedan restos de las murallas que durante dos siglos la protegieron con un cerco de piedras y la configuraron como un recinto militar defensivo. El derribo de la muralla se inició en 1863.
Debido a todo tipo de invasiones en la ciudad de La Habana, la Habana Vieja es el reflejo de una mezcla de arquitecturas y el testimonio de diferentes épocas invasoras: corona española, británicos, franceses y estadounidenses. Cuando estuvo en manos del gobierno interventor de Estados Unidos, las viejas construcciones coloniales fueron demolidas para levantar otras imponentes con fachadas neoclásicas. Durante la década del sesenta del siglo XX comienza el rescate del ambiente histórico de la Habana Vieja, impulsado por el Gobierno Revolucionario, que había dejado los edificios y monumentos sin mantenimiento por más de cuarenta años.
Desde entonces se lleva a cabo un trabajo de investigación y restauración, el cual se lleva a cabo por los habitantes de la Habana Vieja. En esta actividad ha tenido un peso considerable la labor de dirección y planificación de la Oficina del Historiador de la Ciudad.
Trinidad y el Valle de los Ingenios
Bien cultural inscrito en 1988.
Localización: Provincia de Sancti Spíritus
Descripción: Fundada a principios del siglo XVI en honor de la Santísima Trinidad, la ciudad de este mismo nombre fue cabeza de puente en la conquista del continente americano por los españoles. Sus edificios de los siglos XVIII y XIX, como el Palacio Brunet y el Palacio Cantero, fueron construidos en la época de prosperidad de la industria azucarera.
El Valle de los Ingenios es una extensa planicie de forma triangular que abarca alrededor de 250 kilómetros cuadrados y comprende en su interior los valles de San Luis, Agabama-Méyer y Santa Rosa, además de la llanura costera del sur, delta del río Manatí. El valle cuenta con 65 sitios arqueológicos, incluidas 13 casas haciendas, algunas de la cuales cuentan aún con sus calderas, torres, sistemas industriales de la época y vestigios propios de la producción azucarera, de los siglos del XVIII al XIX. Entre los antiguos ingenios podemos encontrar: Manaca Iznaga, Guáimaro, Buena Vista, San Isidro de los Destiladeros.
Ubicado en la Provincia de Sancti Spíritus, en el centro de Cuba, fue reconocido por la UNESCO, como Patrimonio de la Humanidad, junto con la ciudad de Trinidad en 1988.
La ciudad de Trinidad se halla ubicada en la región central de Cuba, específicamente en el sur de la provincia cubana de Sancti Spíritus, y es la capital del municipio del mismo nombre. La Villa de la Santísima Trinidad fue la tercera villa fundada por la Corona española en Cuba, a principios de 1514 y se fundó con la presencia del Adelantado Diego Velázquez de Cuéllar, y fue evolucionando con rapidez, lo cual le posibilitó ser una de las más prósperas de la mayor de las Antillas.
Es una de las ciudades coloniales mejor conservadas no sólo de Cuba, sino también de América, lo cual le permitió inscribirse en la Lista del Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO junto al Valle de los Ingenios en 1988, una zona donde prosperó la industria azucarera con la llegada de las familias Iznaga, Borrell y Brunet hacia la mitad del siglo XIX
Castillo de San Pedro de la Roca en Santiago de Cuba
Bien cultural inscrito en 1997.
Localización: Provincia de Santiago de Cuba.
Descripción: Las rivalidades comerciales y políticas en la región del Caribe durante el siglo XVII tuvieron por resultado la construcción de este castillo, conjunto masivo de fortificaciones erigido en lo alto de un promontorio rocoso para proteger el importante puerto de Santiago. Este intrincado complejo de fuertes, polvorines, bastiones y baterías, edificado con arreglo a los principios de diseño de la Italia renacentista, es el ejemplo más completo y mejor conservado de la arquitectura militar española en América.
El Castillo de San Pedro de la Roca o Castillo del Morro como también se le conoce, es una fortaleza militar situada en Santiago de Cuba, Cuba, declarada por la Unesco en 1998 como Patrimonio de la Humanidad. No se le debe confundir con el Fuerte San Felipe del Morro en San Juan, Puerto Rico, que además de estar situados en ciudades de dos islas antillanas y compartir nombres parecidos, también en apariencia son muy similares.
Esta fortificación militar renacentista fue construida en el año 1638 con el objetivo de proteger la ciudad de Santiago de Cuba contra un ataque naval. La idea surgió de parte del que entonces era gobernador de la provincia Pedro de la Roca y Borja.
El famoso ingeniero italiano Bautista Antonelli fue quien dirigió los trabajos de construcción y diseño, de forma que se pudieran aprovechar las posibilidades defensivas y ofensivas del terreno sobre el que se levantaba.
El Morro de Santiago ha sido reconstruido en numerosas ocasiones. Es considerado por los entendidos en la materia como una joya arquitectónica de indiscutible valor estético e histórico.
Parque Nacional Desembarco del Granma
Bien natural inscrito en 1999.
Localización: Provincia de Granma
Descripción: Las elevadas terrazas marinas de este sitio son un ejemplo de valor universal de las particularidades morfológicas y fisiográficas de los terrenos cársticos, así como de los procesos geológicos en curso de evolución. Situado al sudeste de Cuba, el Parque Nacional Desembarco del Granma comprende las terrazas y los farallones espectaculares del Cabo Cruz, así como algunos de los acantilados costeros más impresionantes e intactos del Atlántico Occidental.
El Parque Nacional Desembarco del Granma (natral) es un parque nacional en el sudeste de Cuba, en lo que hoy en día se conoce como Provincia de Granma. El parque es llamado así debido al yate en el que Fidel Castro, el Che Guevara, Raúl Castro, y 79 de sus partidarios navegaron desde México a Cuba en 1956 e incitaron la Revolución cubana. Constituye de conjunto con el sistema de Maisí también en el oriente del país el mayor y más conservado exponente mundial de los sistemas de terrazas marinas (emergidas y sumergidas) sobre rocas calcáreas, considerándose uno de los lugares más notables del archipiélago cubano, tanto por sus valores naturales, como por haber sido escenario de relevantes acontecimientos de nuestra vida histórico cultural.
En el Parque Nacional Desembarco del Granma, prácticamente todo el sistema de terrazas presenta un estado totalmente natural, ya que las condiciones extremas de relieve, clima, y biota, impiden su accesibilidad y utilización por el hombre y por otras especies, por tanto estos lugares se mantienen íntegros en la composición de sus comunidades faunísticas y florísticas. De las formaciones vegetales existentes se destaca el complejo de vegetación de terrazas, que, de conjunto con el matorral xeromorfo costero albergan el mayor número de especies endémicas donde aparecen cerca de 500 especies de flora con un 60% de endemismo, de ellos más de 12 locales.
Con relación a su fauna, entre las especies más importantes por su nivel de endemismo local o grado de amenaza se debe destacar una especie de moluscos terrestres, la Polymita venusta. Otra especie de gran importancia es la Lagartija de Hojarasca, (Crycosaura tipica), género endémico monotípico cubano y en peligro de extinción de la familia Xantusidae, cuyos parientes más cercanos (género Klauberina) habitan en las Islas del Canal en el sur de California. Esta especie es endémica, prácticamente local de Desembarco del Granma.
Otras especies importantes son: (Ligus vitattus), bello molusco endémico local de una de las terrazas de Desembarco del Granma; Rabijunco (Phaeton lepturus) ave marina que solo nidifica en Cuba en algunos lugares del Parque Nacional Desembarco del Granma; la Paloma Perdiz (Starnoenas cyanocephala) género endémico monotípico cubano en peligro de extinción, con muy buenas poblaciones aquí; el Manatí (Trichechus manatus manatus), mamífero marino en peligro de extinción; la Cotorra (Amazona leucocephala), las 4 especies de quelonios marinos reportados para Cuba ( Caretta caretta, Chelonia mydas,Lepidochelis olivacea y Eretmochelis imbricata); el Aguacate Cimarrón (Dendrocereus nudiflorus) cactus gigantes cuyos ejemplares en esta área son de los mayores de Cuba, con edades estimadas superiores a los 500 años, etc.
Valle de Viñales
Bien cultural inscrito en 1999.
Localización: Provincia de Pinar del Río
Descripción: Rodeado de montañas, el fértil valle de Viñales está sembrado de espectaculares afloramientos rocosos. Sus habitantes siguen utilizando técnicas agrícolas tradicionales, en particular para la producción del tabaco. La riqueza de su paisaje cultural se ve realzada por la arquitectura tradicional de sus granjas y aldeas, donde perduran todavía las características una sociedad pluriétnica de peculiar riqueza, muy ilustrativa del desarrollo cultural de las islas caribeñas en general y de Cuba en particular.
El Valle de Viñales está ubicado en la provincia de Pinar del Río, zona más occidental de Cuba. Localizado en la Sierra de los Órganos, exactamente en el grupo montañoso de la cordillera de Guaniguanico. Este valle y gran parte de la sierra que lo rodea es aprobado en 1999 como Parque Nacional y en diciembre de ese mismo año fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la Unesco.
Se encuentra en el municipio de Viñales que es uno de los 14 municipios con los que cuenta la provincia. El municipio se encuentra ubicado en el centro y norte de la misma. Al este, limita con los municipios de La Palma y Consolación del Sur al Sureste. Al oeste, con el municipio Minas de Matahambre y al sur con el municipio de Pinar del Río. Al norte, coincide con las aguas del golfo de México y el Estrecho de la Florida. Su territorio cubre una superficie de 741 kilómetros cuadrados.
El viajero que llega al valle desde La Habana, va disfrutando del cambio de tonos del verde cubano, y cuando arriba al valle el cambio es drástico y sobrecogedor; la complicidad entre la naturaleza y el silencio hace que el visitante se sienta dueño de una belleza natural majestuosa, que se halla por todas partes, desde la Cueva del Indio, con su río subterráneo, hasta el Mural de la Prehistoria, el Rancho San Vicente y el fabuloso Mirador de Los Jazmines. Existen unas formaciones montañosas, únicas en la isla, llamadas mogotes. Estos mogotes constituyen formaciones geomorfológicas muy singulares donde algunos de ellos llegan a medir centenares de metros de altura. Estos mogotes semejan una gran diversidad de formas. Sólo son comparables con las localizadas en China y la península de Malaca.
En el valle existen otras elevaciones, como Alturas de Pizarras, las cuales están constituidas por una variedad de rocas, las más antiguas existentes a lo largo del país y también en el área caribeña. En el valle de Dos Hermanas, podemos encontrar el Mural de la Prehistoria, el cual está pintado sobre una piedra de una de las elevaciones. Este mural muestra la evolución de la vida en sentido natural en Cuba.
El Mural de la Prehistoria está ubicado en el mogote llamado Pita. Se puede encontrar en una ladera perpendicular la cual se limpió antes para poder realizar este trabajo, la roca fue lavada y también se hicieron drenajes en ella un poco para evitar en un futuro la erosión a causa de la lluvia. Se extiende a largo del valle por 120 y los 160 metros de longitud, su autor fue Leovigildo González Morillo, ya fallecido, el cual fue Director de Cartografía de la Academia de Ciencias de Cuba. En él están representados los indios guanahatabeyes, especies de mamíferos, animales gigantescos, así como algunos moluscos. En el Mural se pueden ver en 12 piezas el proceso evolutivo de los hombres y de los animales en la Sierra de los Órganos, en sus distintas etapas.
Como rasgo peculiar tenemos que para pintar o retocar la pintura ya existente en él abarca todo un proceso complicado y riesgoso que toma 5 años en concluir, se pinta totalmente a pincel. En el valle se pueden encontrar varias cuevas como la de “José Miguel” y la del “Indio”. La última es una caverna que llega a alcanzar los 300 metros de extensión, y en su interior corren 2 ríos subterráneos. Son muy significativas en cuanto a forma y originalidad. También está la denominada “La reina de las espeluncas”, la Gran Caverna de Santo Tomás, caracterizada y topografiada por el Dr. Antonio Núñez Jiménez, cuarto descubridor de Cuba.
Bien cultural inscrito en 2000.
Localización: Provincia de Santiago de Cuba y Provincia de Guantánamo
Descripción: Los vestigios de las plantaciones de café del siglo XIX, situados al pie de la Sierra Maestra, constituyen un testimonio excepcional del uso de técnicas agrícolas precursoras en terrenos difíciles. Estos vestigios aclaran aspectos de la historia económica, social y tecnológica del Caribe y América Latina. (UNESCO/BPI)
El Paisaje arqueológico de los primeros cafetales en el sureste de Cuba es un lugar Patrimonio de la Humanidad en la isla de Cuba desde 2000.[1] Los restos que quedan de estos cafetales del siglo XIX son una muestra única de una forma pionera de agricultura en un terreno difícil cercano a la Sierra Maestra. Considera la Unesco que iluminan considerablemente la historia tecnológica, económica y social de la región del Caribe e Iberoamérica.
Para inscribirlo dentro del Patrimonio de la Humanidad, estimó que se cumplían dos criterios, el III y el IV. En cuanto al primero, porque «los restos de los cafetales del siglo XIX y principios del XX en Cuba oriental son un testimonio único y elocuente de una forma de explotación agrícola de bosque virgen, cuyos rastros han desaparecido en el resto del mundo». Por lo que se refiere al segundo, se cumple porque “la producción de café en Cuba oriental durante el siglo XIX y principios del XX dio como resultado la creación de un paisaje cultural único, ilustrando una etapa significativa del desarrollo de esta forma de agricultura”. Son las siguientes ubicaciones:
Código | Nombre | Superficie |
1008-001 | La Gran Piedra | 25200 ha |
1008-002 | El Cobre | 1300 ha |
1008-003 | Dos Palmas Contramaestre | 19500 ha |
1008-004 | Yateras | 10600 ha |
1008-005 | El Salvador | 8000 ha |
1008-006 | Niceto Pérez | 8700 ha |
1008-007 | Guantánamo | 8100 ha |
Parque Nacional Alejandro de Humboldt
Bien natural inscrito en 2001.
Localización: Provincia de Guantánamo y Provincia de Holguín
Descripción: La geología compleja y la topografía variada de este sitio han generado una diversidad de ecosistemas y especies sin parangón en el Caribe, haciendo de él uno de los sitios insulares y tropicales del mundo con mayor biodiversidad. Debido a la toxicidad que presentan para las plantas muchas de las rocas subyacentes, las especies vegetales han tenido que adaptarse para sobrevivir en condiciones hostiles. Este proceso de evolución, único en su género, ha conducido al desarrollo de numerosas especies nuevas, que hacen de este parque uno de los lugares más importantes del hemisferio norte para la conservación de flora endémica. El endemismo de los vertebrados e invertebrados del sitio es también excepcionalmente elevado. (UNESCO/BPI)
El Parque Nacional Alejandro de Humboldt es un parque nacional en las provincias cubanas Holguín y Guantánamo. Tiene el nombre del científico alemán Alexander von Humboldt que visitó la isla en 1800 y 1801. El parque es un Patrimonio Común de la Humanidad desde 2001.
Debido a su compleja geología y topografía variada, se ha desarrollado una gran variedad de ecosistemas únicos en la Isla, que han dado origen a uno de los sitios de isla tropical en el mundo con mayor diversidad biológica. Muchas de las rocas de este ambiente son tóxicas para las plantas, por lo que las especies tuvieron que adaptarse para sobrevivir en estas condiciones hostiles. Este proceso evolutivo único produjo el desarrollo de muchas nuevas especies, por lo que el parque es uno de los sitios más importantes en el hemisferio occidental para la conservación de flora endémica. 16 de las 28 formas de vegetación de Cuba se encuentran en esta región.
Entre las principales especies endémicas del parque se encuentran el carpintero real (casi extinto), la cotorra, el catey, el gavilán caguarero, el almiquí (mamífero insectívoro de hábitos nocturnos), la dracena, la polimita, los cateyes, la jutía andaraz (roedor). También viven en la zona manatíes, anfibios (en especial una rana de 1 centímetro), reptiles y peces.
El parque concentra además hermosos paisajes bosques latifolios y pinares. Los ríos del parque portan aguas cristalinas y son frecuentes las cascadas en su cauce.
Declarado Patrimonio de la Humanidad en la XXV Reunión del Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO, celebrada en Helsinki, Finlandia, el parque presenta el más grande remanente de los ecosistemas conservados en Cuba, de una excepcional belleza y constituye además uno de los sitios más valiosos para la conservación de la flora endémica en todo el Hemisferio Occidental.
El parque Nacional Alejandro de Humboldt, constituye el núcleo principal de la reserva de la biosfera Cuchillas del Toa (ocupa más de la mitad de su área total), la mayor y más valiosa de las cuatro existentes en nuestro país. Este ecosistema, por su belleza natural y numerosos sitios de interés, bien es meritorio compararse, a la vista del visitante, con un escultural conjunto de postales exclusivas de montañas, mesetas, llanuras, bahías, ríos caudalosos, y arrecifes. Es considerado como uno de los sitios de mayor endemismo del mundo. En él se encuentra el 2% de las especies de flora de la Tierra. El parque concentra hermosos paisajes montañosos con bosques latifolios y pinares, ríos, pozos y cascadas.
Bien cultural inscrito en 2005.
Localización: Provincia de Cienfuegos
Descripción: La ciudad de Cienfuegos fue fundada el año 1819 por colonos franceses, cuando Cuba se hallaba todavía bajo la dominación española. Con el correr del tiempo se convirtió en un centro comercial de productos como la caña de azúcar, el tabaco y el café. Bañada por las aguas del Caribe y situada en la parte central del sur de la isla, Cienfuegos se halla en medio de una región productora de café, tabaco, mango y caña de azúcar. Su arquitectura, neoclásica en un principio, evolucionó hacia formas más eclécticas, sin que por ello el paisaje urbano perdiera nunca su armonía de conjunto. Los edificios más notables son: el Palacio de Gobierno, el Colegio San Lorenzo, el Obispado, el Palacio Ferrer, el antiguo Liceo y algunas mansiones. Cienfuegos es el primer y notable ejemplo de conjunto arquitectónico y urbanístico en el que se plasmaron las nuevas ideas de modernidad, higiene y urbanismo surgidas en América Latina en el siglo XIX.
Cienfuegos es una ciudad de Cuba, capital de la provincia del mismo nombre (anteriormente pertenecía a la provincia de Las Villas). Está ubicada en la llamada península de la Majagua, a la orilla de la bahía de Jagua,[2] de 88 km², al fondo de la misma. Esta bahía de nombre aborigen (significa origen, fuente, manantial, riqueza) está abierta al Mar Caribe por un estrecho canal que sirve de acceso a las embarcaciones que usan el puerto de Cienfuegos.
Esta ciudad, conocida como la Perla del Sur,[2] se encuentra a 245 km de la capital del país Ciudad de La Habana y a 658 de Santiago de Cuba, la segunda urbe más importante de Cuba, y cuenta con el segundo puerto más importante del país.
En diciembre de 2009, la población del municipio contaba los 170.487 habitantes.
En julio de 2005 el centro histórico urbano fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.
Cienfuegos debe su origen al interés de las autoridades coloniales españolas por desarrollar nuevas ciudades en la isla. Fue fundada el 22 de abril de 1819 por colonos franceses que se asentaron en la península de Majagua y nombraron a la Villa Fernandina de Jagua en honor al Rey Fernando VII y a la estirpe aborigen.[2]
Las calles de Cienfuegos fueron originalmente trazadas formando cuadrículas. La arquitectura ecléctica de la ciudad conserva abundante decoración neoclásica. Es una de las ciudades de mejor trazado que existen en Cuba, de calles anchas y rectas, de paseos y parques (el más importante es el "José Martí"), de edificios modernos y antiguos que responden totalmente al conjunto exterior que la rodea.
-El Jardín Botánico de Cienfuegos declarado Monumento Nacional el 20 de octubre de 1989.
-El Cementerio de Reina es un ejemplo excepcional de su tipo, y su arquitectura se inserta en el neoclasicismo imperante en las edificaciones construidas en la ciudad. Es el único en Cuba que conserva sus nichos para enterramientos. La estatua de La Bella Durmiente es muy famosa y posee una hermana en Génova, Italia.
-La Fortaleza de Nuestra Señora de los Ángeles de Jagua está ubicada a la entrada de la Bahía de Jagua. Estratégicamente situado en al entrada al Puerto de Cienfuegos, este castillo fue construido en el siglo XVIII (1745) para defender a Cienfuegos de los asaltos de piratas y filibusteros.
-El Cementerio Tomás Acea.
-El parque "José Martí".
-El teatro Tomás Terry
Casco histórico de Camagüey
Bien cultural inscrito en 2008.
Localización: Provincia de Camagüey
Descripción: Camagüey es una de las siete primeras poblaciones fundadas por los españoles en Cuba. Esta ciudad desempeñó un papel de primer plano en su calidad de centro urbano de un territorio dedicado esencialmente a la ganadería y la industria azucarera. Fundada en 1528 en su emplazamiento actual, la ciudad se fue desarrollando a partir de un esquema urbanístico irregular constituido por una red de plazas, plazuelas, calles serpenteantes y manzanas irregulares de casas, que es muy poco común en las ciudades coloniales de América Latina situadas en terreno llano.
El centro histórico de Camagüey abarca 54 hectáreas y es un ejemplo excepcional de asentamiento urbano tradicional relativamente apartado de las principales rutas comerciales. La influencia de la arquitectura y el urbanismo de la Europa medieval es patente en el trazado urbano y las técnicas de construcción traídas a América por los albañiles y maestros de obras de los colonizadores españoles. En los edificios del sitio ha quedado plasmado, a lo largo del tiempo, el sello de numerosos estilos artísticos: neoclásico, ecléctico, neocolonial y “Art Déco”, principalmente. También hay algunas construcciones inspiradas en el “Art Nouveau” y el racionalismo.
Camagüey es una ciudad situada en el centro-este de Cuba, capital de la provincia homónima. Fue fundada el 2 de febrero de 1514 como villa, llamada Santa María del Puerto del Príncipe, la tercera en Cuba. En el 2008 la Unesco nombró su centro histórico como Patrimonio de la Humanidad.
El nombre actual lo debe al cacique Camaguebax, quien ejercía su mando entre los ríos Tínima y Hatibonico, donde empezaron a construirse las primeras casas. La villa se llamó Santa Maria del Puerto del Principe, más tarde Puerto Príncipe, hasta que recibió el actual noimbre de Camaguey en 1898, a raiz de la independencia de España. El nombre indígena era usado ya para referirse a la comarac "El Camaguey" y fue aprobado en esa fecha tanto para la ciudad como para la provincia que había sido creada en 1878.
Camagüey, fue realmente un territorio privilegiado por la mano de Dios, sus llanuras adornadas con los más bellos tesoros de la Naturaleza, fueron fuentes de inspiración para artistas de todos los tiempos. Camagüey está compuesta por una parte central o centro histórico, donde se pueden observar antiguas construcciones con sus callejones estrechos y adoquinados al estilo colonial, y posee plazas e iglesias hermosas y de gran valor histórico. Por el cuidado y el empeño de sus pobladores y las autoridades locales parte de su centro histórico fue declarado en el 2008 Patrimonio Cultural de la Humanidad.
El trazado de Camagüey es el más asimétrico entre todas las villas fundadas por los españoles en Cuba. Según la tradición el laberíntico trazado de sus estrechas y sinuosas calles fue elegido por los fundadores para defensa del lugar. Los adoquines que aún quedan fueron instalados en la primera parte del s. XX, contrario a lo que piensan muchos locales. También se pueden apreciar, sobre todo en la calle Independencia los raíles del antiguo tranvía.
Yo soy borracho.
ResponderEliminarMe seduce el vino
luminoso y azul de la Quimera
que pone una explosión de Primavera
sobre mi corazón y mi destino.
Tengo el alma hecha ritmo y armonía;
todo en mi ser es música y es canto,
desde el réquiem tristísimo de llanto
hasta el trino triunfal de la alegría.
Alma música/Nicolás Guillén
Que linda es tu tierra Mercedes.
Un abrazo y mi voto.
Gracias por tu comentario Lobo, como ves este viernes estaremos celebrando el sexto aniversario de la inclusión de mi ciudad en la lista del Patrimonio Cultural de la Humanidad. En este mismo artículo aparece una relación de todos los sitios cubanos que ostentan tan alto honor. Un abrazo, amigo.
ResponderEliminarHola Mercedes, no sé si sabrás que en Argentina como en otros países latinoamericanos, celebramos el Día del Amigo cada 20 de Julio. Y tú te hallas entre mis amigos "virtuales", por eso si pasas por
ResponderEliminarhttp://auladeadultos-eempa1062.blogspot.com/2011/07/tu-corazon-es-mi-premio.html, encontrarás para tí un reconocimiento.
Saludos en la distancia.
Elsa
Hola, te he nomidado para el premio Sunshine Award que tuve la suerte de ser premiado tambien. Con esto se reconoce el esfuerzo que siempre uno pone en su blog para sacarlo adelante. Te espero en mi blog irpensando.blogspot.com. Gracias
ResponderEliminar