Flama y brisa se imbrican en tibia caricia. Nodriza del crepúsculo, la ciudad aguarda el alba y reverencia el mar que la corteja. Simbiosis de océano y resol; génesis de sus epítetos y suntuosidad; especie de sortilegio de esta ribera caribeña... Cienfuegos, la Perla del Sur.
miércoles, 25 de noviembre de 2015
Pavel Miguel: ese cocotero que está en el Visuarte (+Video)
Pavel Miguel Jiménez Alfonso es a primera y segunda vista un artista confeso. Vuelve, siempre vuelve a Cienfuegos. Esta vez, entre otras cosas, a participar en el Visuarte, evento internacional que auspicia la Unión de Escritores y Artista de Cuba (UNEAC) cada tres años.
Se sienta en la incomodidad de una sala a medio terminar y no repara en proponer unas cervezas a quien, desde hace años, lo descubrió en catálogos y exposiciones. No ocurrió tan literalmente, mas en esencia fue algo así.
¿Cuando sientes que tu vida está ligada inexorablemente al arte, que ese destino no lo puede cambiar nada ni nadie?
"Comencé con muñequitos de barros (…) Pero se hicieron más pequeños con el tiempo, lo que te quiero decir, es que sobraban. Y me inicié en las esculturas, tuve suerte de encontrarme con maestros como Juanito, Cáceres, y otros más; ellos me enseñaron los secretos y las técnicas. Todo estaba aquí adentro. Recuerdo una poesía de los románticos ingleses: 'Estoy prometido a tu peor enemigo' y eso es el arte. Para mi resulta un sustento de vida, ahí está todo.

Etiquetas:
Alemania
,
artista
,
Cienfuegos
,
Cuba
,
escultor
,
Pavel Miguel Jiménez Alfonso
,
UNEAC
William Pérez: ese “rino” que llegó al MOLAA
Cuando el rinoceronte llegó al Museo de Arte
Latinoamericano de Long Beach (MOLAA), en California, se sintieron los últimos
pujos de un nacimiento que duró ocho años. William Pérez lo estimó así, nunca
fue concebido para habitar en el espacio interior de una galería.
“Tuve varias ofertas en mi taller, pero por ninguna me
decidí. Sabía que merecía estar en un sitio más participativo, de interacción y
diálogo constante”, esclarece el artista cienfueguero poco antes de sentarnos e
iniciar un recorrido por su obra creadora, esa con notables signos de
experimentación y ascensos continuos.

Etiquetas:
artista
,
California
,
Cienfuegos
,
cienfueguero
,
Cuba
,
Mateo Torriente
,
Museo de Arte Latinoamericano de Long Beach
,
William Pérez
lunes, 23 de noviembre de 2015
Con el perdón de Darwin
Por Mercedes Caro Nodarse
![]() |
Ilustración: Arí. |
La “¿amistad?” —así entre comillas e
interrogantes, porque se convierte en una distorsión social de sus esencias— no
puede trastocar la pureza de su inocencia y de sus formas, para subvertir los
valores éticos y de sensibilidad comunitarios. Quizá esa es la razón por la
cual las personas sientan pavor de hacer valer sus
derechos ante aquellos que creen poder hacer “lo que se les da la gana”.

Etiquetas:
Darwin
,
Dios
,
malas costumbres
,
ruido
,
valores
De la «escapada» a la estocada
Lo que se ha pretendido "ahogar" en el Estrecho de la Florida —y quien
sabe en cuántos estrechos o anchurosos espacios de este mundo, como
ocurre por estos días con el más de un millar de cubanos estancados en
suelo costarricense—, no es a la gente que "huye", sino a la resistencia
que se queda. La apuesta es presentar ante los ojos del mundo la
rebeldía de Cuba apagada por la "huida"
Por Ricardo Ronquillo Bello, de Juventud Rebelde
En lo más hondo de lo cubano palpita un Himno del desterrado, en unos casos como maldición, en otros como "salvación". Muchos entre nosotros han sufrido los estremecimientos de José María Heredia.
Hace unos años intenté imaginar el dolor del poeta alejándose al destierro. La silueta de la Isla amada en el horizonte, el alma en el fondo de su dolor, y los versos sacudiéndole: Cuba, Cuba, que vida me diste / dulce tierra de luz y hermosura / cuántos sueños de gloria y ventura / tengo unido a tu suelo feliz.
Oponer la migración al sueño libertario y justiciero cubano no se inició siquiera tras el triunfo revolucionario de 1959.
Hace unos años intenté imaginar el dolor del poeta alejándose al destierro. La silueta de la Isla amada en el horizonte, el alma en el fondo de su dolor, y los versos sacudiéndole: Cuba, Cuba, que vida me diste / dulce tierra de luz y hermosura / cuántos sueños de gloria y ventura / tengo unido a tu suelo feliz.
Oponer la migración al sueño libertario y justiciero cubano no se inició siquiera tras el triunfo revolucionario de 1959.

Etiquetas:
Costa Rica
,
Cuba
,
Estados Unidos
,
Estrecho de la Florida
,
José María Heredia
,
José Martí
,
Ley de Ajuste Cubano
,
Miami
,
migrantes
,
ONU
,
Patria
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)