La triste noticia del fallecimiento, en La Habana, del prominente fotógrafo Liborio Noval, uno de los más grandes testimoniantes en imágenes de la obra de la Revolución Cubana y su pueblo, la conoció Guanaroca del Sur hace apenas una hora; sin dudas el periodismo cubano acaba de sufrir una gran pérdida.
Nacido el 29 de enero de 1934, Liborio Noval se inició en 1951 en una agencia de publicidad. Trabajó luego del triunfo de la Revolución en la revista INRA y los periódicos Revolución y Granma (fundador de este último). Fundador de la UPEC y de la UNEAC. Corresponsal de guerra en Viet Nam y Nicaragua. Efectuó numerosos viajes al exterior acompañando al Presidente Fidel Castro, entre ellos a España, Brasil, Bolivia, Colomia, México, Brasil, China, Chile, República Dominicana, Venezuela, Malasia y Libia. Más de 30 premios y menciones en concursos nacionales, y tres premios en internacionales.
Flama y brisa se imbrican en tibia caricia. Nodriza del crepúsculo, la ciudad aguarda el alba y reverencia el mar que la corteja. Simbiosis de océano y resol; génesis de sus epítetos y suntuosidad; especie de sortilegio de esta ribera caribeña... Cienfuegos, la Perla del Sur.
sábado, 29 de septiembre de 2012
La luz está de luto: falleció Liborio Noval

Etiquetas:
Cuba
,
fotógrafo
,
Guanaroca del Sur
,
La Habana
,
Liborio Noval
,
periodismo
,
Revolución
domingo, 16 de septiembre de 2012
Adiós a Pucho López
En la madrugada de este sábado 15 de septiembre, se nos fue uno de los músicos cubanos más queridos de cuantos hayan nacido al arte y desarrollado su trayectoria a partir de las dos últimas décadas del pasado siglol, Víctor López Jorrín (Pucho López). Había nacido en Placetas, al centro de la Isla, a mediados de los 50.
Un par de décadas después, conmenzaba a despuntar, no sólo como ejecutante de varios instrumentos sino como compositor y arreglista. Su práctica desde el atril como clarinetista y saxofonista, se robustece en el universo de la guitarra y los teclados.
Un par de décadas después, conmenzaba a despuntar, no sólo como ejecutante de varios instrumentos sino como compositor y arreglista. Su práctica desde el atril como clarinetista y saxofonista, se robustece en el universo de la guitarra y los teclados.
sábado, 15 de septiembre de 2012
Descubren el filme en color más antiguo del mundo
El filme, realizado por el fotógrafo e
inventor londinense Edward Raymond Turner, y que muestra imágenes de unos niños
-posiblemente sus hijos- con unos girasoles y un pez de colores, un loro rojo y
un grupo de soldados desfilando por las calles de Londres, se ha digitalizado
para recuperar el color original de la cinta.
“Creemos que esto va a rescribir la historia del cine”, señaló el jefe de colecciones del museo, Paul Goodman. “No creo que sea una exageración. Estas son las primeras imágenes en movimiento en color del mundo”.
“Creemos que esto va a rescribir la historia del cine”, señaló el jefe de colecciones del museo, Paul Goodman. “No creo que sea una exageración. Estas son las primeras imágenes en movimiento en color del mundo”.
Llega Oliver Stone a 66 años inmerso en documental Castro in Winter
El cineasta estadunidense Oliver Stone, quien ha ganado tres Premios Oscar y cinco Globos de Oro, festeja hoy sábado -15 de septiembre- su cumpleaños número 66 inmerso en los trabajos de su tercer documental sobre la vida de Fidel Castro.
Tras la realización de Comandante (2003) y Looking for Fidel (2004), Stone concluyó el rodaje de Castro in Winter, el cual es una larga "conversación informal" con Fidel Castro, realizada después de que abandonara el poder por enfermedad.
En esta historia, Stone filma al ex gobernante en su entorno familiar. Además, habla de su particular perspectiva sobre Barack Obama, Hillary Clinton, el golpe de Estado en Honduras, las revueltas árabes y los efectos del colapso de la Unión Soviética en el modelo económico cubano.
Tras la realización de Comandante (2003) y Looking for Fidel (2004), Stone concluyó el rodaje de Castro in Winter, el cual es una larga "conversación informal" con Fidel Castro, realizada después de que abandonara el poder por enfermedad.
En esta historia, Stone filma al ex gobernante en su entorno familiar. Además, habla de su particular perspectiva sobre Barack Obama, Hillary Clinton, el golpe de Estado en Honduras, las revueltas árabes y los efectos del colapso de la Unión Soviética en el modelo económico cubano.
Crítico cubano califica filme estadounidense de "bodrio antislámico"
De "bodrio antislámico" y "producción tosca" caracteriza el crítico cubano de arte Rolando Pérez Betancourt la película estadounidense Inocencia de los musulmanes, que provoca violentas protestas en países fieles a esa confesión.
El especialista en temas cinematográficos reflexiona en un comentario publicado en el periódico Granma bajo el título "Películas ofensivas" sobre el protagonismo del cine estadounidense en anteriores obras lesivas a otras culturas.
Desde el mismo nacimiento del cine -razona- no han faltado las películas ofensivas, tanto en lo político como en lo étnico y religioso, y las estadísticas demuestran que la producción estadounidense ha estado a la cabeza de esas arremetidas.
El especialista en temas cinematográficos reflexiona en un comentario publicado en el periódico Granma bajo el título "Películas ofensivas" sobre el protagonismo del cine estadounidense en anteriores obras lesivas a otras culturas.
Desde el mismo nacimiento del cine -razona- no han faltado las películas ofensivas, tanto en lo político como en lo étnico y religioso, y las estadísticas demuestran que la producción estadounidense ha estado a la cabeza de esas arremetidas.

Etiquetas:
antislámico
,
Christopher Stevens
,
embajador
,
Estados Unidos
,
filme
,
Granma
,
Libia
,
Mahoma
,
Rolando Pérez Betancourt
,
Sam Bacile
,
Washington
Los tiempos del reguetón y el chiquero, explicados por Padura
Desde hace un
buen tiempo alertamos sobre la propagación campal del irrespeto ciudadano, el
destierro de virtudes o los perjuicios que le está provocando a la sociedad
cubana -y el daño irreversible capaz de ocasionarle- la entronización/validación
del punto de vista de ese sujeto quien, de antaño elemento satelital colectivamente
censurado, mutó (como consecuencia de la recidiva o coletazos dejados en los
modos de actuación ciudadanos por esa etapa ingrata de la historia reciente
llamada período especial) a actor común con peso e influencia dentro de los
escenarios endógenos. Capaz incluso de imponer -al amplificar y extender sin contención
ni entre sus semejantes ni por parte de las autoridades- sus directrices
conductuales antiéticas. Determinadas estas, obvio es, por su ausencia de
educación, cultura o valores cívicos.

Etiquetas:
Hemingway
,
Heredia
,
Leonardo Padura
,
Reggaeton
,
Trostsky
sábado, 8 de septiembre de 2012
El lente del Che llega a China
Una exposición de fotografías tomadas por Ernesto Che Guevara será inaugurada este sábado en Beijing, capital de China. La colección, que se exhibe por primera vez en Asia, recoge 232 imágenes realizadas por el líder revolucionario durante diferentes etapas de su vida.
La muestra, ubicada en el centro de arte y fotografía Three Shadows del distrito artístico pequinés de Caochangdi, se mostró ayer (7 de septiembre) a la prensa antes de su inauguración, e incluye fotografías del símbolo de la Revolución cubana de cuando era una persona anónima, así como de su etapa como ministro de Industria del Gobierno cubano.
En la presentación de la exhibición ante los medios, el hijo del ‘Che’, Camilo Guevara, explicó que la selección de fotografías expuestas “son un viaje itinerante” en la vida del guerrillero argentino-cubano y se han escogido “acorde a sus etapas vitales y su valor artístico”.
La muestra, ubicada en el centro de arte y fotografía Three Shadows del distrito artístico pequinés de Caochangdi, se mostró ayer (7 de septiembre) a la prensa antes de su inauguración, e incluye fotografías del símbolo de la Revolución cubana de cuando era una persona anónima, así como de su etapa como ministro de Industria del Gobierno cubano.
En la presentación de la exhibición ante los medios, el hijo del ‘Che’, Camilo Guevara, explicó que la selección de fotografías expuestas “son un viaje itinerante” en la vida del guerrillero argentino-cubano y se han escogido “acorde a sus etapas vitales y su valor artístico”.
Fiesta de la Virgen de La Caridad del Cobre en Cuba
Hasta el santuario erigido en su honor, en la oriental provincia de Santiago de Cuba, acuden cubanos y visitantes extranjeros atraídos por la historia e influencia de uno de los íconos religiosos más importantes del país.
La leyenda refiere que en 1612 dos hermanos indios y un muchacho negro de unos 10 años, conocidos en el imaginario como “los tres Juanes”, fueron a buscar sal en la bahía de Nipe -en la costa norte del oriente de Cuba- y divisaron el ícono sobre el mar.
Era una imagen de la Virgen María sobre una tablilla en la que se leía “Yo soy la virgen de la Caridad”, la cual fue trasladada hasta el poblado Real de Minas, cercano a la villa de Santiago de Cuba, donde se abre una de las mayores vetas de cobre a cielo abierto de América.
miércoles, 5 de septiembre de 2012
Cumple semanario de Cienfuegos aniversario 32
![]() |
Mercedes Caro Nodarse, durante la apertura de la Expo. |
“La cámara se mueve a su gusto entre los
dedos y sube despacio, en las tardes, a descansar en los hombros o en las
cejas. Luego el hombre se aleja por un sendero incierto, desconcertado de
cuanto ve y se da cuenta que pocas cosas tienen sentido sin flashes, sin
lentes…, se da cuenta que no es él, sino una especie de cámara antigua que
alguna vez fue un hombre.
“Quizá por ello apostó cara o cruz, sin miedo
a los obstáculos, y abandonó los micrófonos para adentrarse en un mundo
desconocido para él. Cuando tomó una cámara por primera vez, desconocía
bastante, pero la amó tanto, como Horacio a Beatriz, que fue capaz de salir del
Infierno de las dudas.
martes, 4 de septiembre de 2012
Ñico Membiela, el bolerista olvidado
Dicen los que le conocieron que añoraba
regresar a Cuba, a su natal Zulueta, donde, deliraba, le harían un homenaje.
Pero Antonio “Ñico Membiela” murió solo, completamente abandonado por quienes
le pintaron villas y castillos, en la más absoluta miseria, inválido, en un hospicio
miamense de Hialeah, a los 84 años de edad.
Lo
conocí en 1959, al triunfo de la Revolución, en el entonces municipio
camagüeyano de Jatibonico, donde tenía muchas amistades, todas revolucionarias.
Aunque afirmaban que no era bebedor, por esos días no pude verlo ni una vez
completamente sobrio en el Club Siboney, aunque increíblemente equilibrado, con
una voz que no se podía comparar con las grandes voces internacionales, pero
con una simpatía natural que llamaba la atención a las mujeres, no obstante su
aspecto desvalido y un saco oscuro que no dejaba ni en pleno verano.

Etiquetas:
Cuba
,
Estados Unidos
,
Gabriela Mistral
,
Las Vegas
,
México
,
Miami
,
Ñico Membiela
,
Revolución
María Viván regresa al Gran Teatro (+ Fotos)
Hace 15 años la
compañía Rosario Cárdenas de danza combinatoria estrenó una puesta que recibió
el aplauso casi unánime de la crítica y el público: María Viván, un
homenaje de la coreógrafa a Virgilio Piñera en ocasión de su aniversario 85.
Ahora que se celebra el centenario del
célebre dramaturgo, narrador y poeta, un elenco muy joven asume la obra en el
Gran Teatro de La Habana,
justo el lugar en que tuvo la primera presentación.
Rosario Cárdenas vuelve a encarnar a la
protagonista de este trabajo de investigación serio y concienzudo en el
singular universo creativo de Piñera.
Telón abierto para el teatro cubano
Del 7 al 15 de septiembre, la pluralidad de tendencias de la escena
cubana contemporánea llegará a diferentes espacios de la ciudad de Camagüey,
durante las jornadas de la décimo cuarta edición del Festival Nacional de
Teatro, que incluirá también encuentros teóricos, presentaciones de
publicaciones, exposiciones, proyecciones de audiovisuales, entre otras muchas
propuestas. Veintinueve piezas, tanto para niños como adultos, conforman el
programa artístico, seleccionadas entre las mejores propuestas teatrales
producidas entre noviembre de 2010 y marzo de 2012.
El Festival celebrará en especial el centenario del natalicio de
Virgilio Piñera, una de las personalidades más destacadas e influyentes del
panorama artístico literario del siglo XX cubano.

Etiquetas:
Camagüey
,
Cuba
,
La Habana
,
Teatro
,
Virgilio Piñera
Leo Brouwer incorpora ritmos afrocubanos a la bandurria española (+ Video)
![]() |
Leo Brouwer, uno de los genios de la música clásica. |
La bandurria es un instrumento de cuerda pulsada y pertenece a la familia del laúd español. Se toca con púa de concha o de cuerno, aunque en la actualidad se utilizan púas de PVC que tienen distintos grosores.
Chamorro ha estrenado con carácter mundial la “Sonata para bandurria”, de Brouwer, en el marco del 43 Festival de Música Plectro de La Rioja, que finaliza hoy.
En declaraciones a EFE, Chamorro ha indicado que Leo Brouwer (La Habana, 1939) es, según datos de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), el compositor de música clásica más interpretado del mundo en la actualidad.

Etiquetas:
Cuba
,
España
,
La Habana
,
Leo Brouwer
,
Pedro Chamorro
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)