El escritor y reportero cubano Jaime Sarusky,
Premio Nacional de Literatura en 2004 y un acucioso investigador de las
inmigraciones, murió hoy en La Habana a los 82 años de edad.
El portal Cubarte del Ministerio de Cultura divulgó la muerte del
también premio de periodismo cultural, reconocido por su búsqueda de
temas diferentes en la esencia de la nacionalidad cubana.
Descendiente de judíos, Sarusky estaba fascinado por la temática de
las migraciones hacia Cuba, y escribió tanto de la presencia sueca como
estadounidense en diferentes asentamientos nacionales.
Nacido en La Habana en 1931, desdeñó el próspero negocio familiar
como comerciante para dedicarse desde 1953 a su pasión por la
literatura, el periodismo y las ciencias sociales.
Trabajó como redactor y reportero del periódico Revolución, la
revista La Gaceta de Cuba, el diario Granma y Bohemia, la decana de las
publicaciones periodísticas de Cuba.
Fue jurado en certámenes de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba
y Casa de las Américas, así como en encuentros nacionales y
provinciales de los Talleres Literarios.
Flama y brisa se imbrican en tibia caricia. Nodriza del crepúsculo, la ciudad aguarda el alba y reverencia el mar que la corteja. Simbiosis de océano y resol; génesis de sus epítetos y suntuosidad; especie de sortilegio de esta ribera caribeña... Cienfuegos, la Perla del Sur.
jueves, 29 de agosto de 2013
lunes, 26 de agosto de 2013
Leandro Soto: “Yo vengo de todas partes y hacia todas partes voy”
Por
Antonio Enrique GONZÁLEZ ROJAS
Aunque suene contradictoriamente provinciano
y micro-chauvinista en esta época de disolución de las fronteras culturales,
donde toda noción de lo tradicional, nacional y regional delata crisis,
Cienfuegos no puede dejar de abrogarse el mérito prístino de ser el kilómetro
cero desde donde comenzó el artista Leandro Soto Ortiz, hace más de cuatro décadas,
su ininterrumpido periplo creativo hasta el presente. Ejecutoria extensa e
intensa la suya, donde la universalidad cultural, la confluencia de saberes y
estéticas, además de la pluralidad formal, son los signos más reconocibles.
Acometida desde inicios de la década de 1970 en Cuba y luego en casi todo el
mundo, el discurso de este performer, pintor, curador, profesor, intelectual,
actor, diseñador teatral, instalacionista y videoartista, se sustenta también
en Cuba y casi todo el mundo, delatando unas concepción y percepción
ontológicas de la cultura humana.

Etiquetas:
actor
,
artista
,
Cienfuegos
,
Cuba
,
curador
,
diseñador teatral
,
instalacionista
,
intelectual
,
Leandro Soto
,
performer
,
pintor
,
profesor
,
viodeoartista
Miguel Ángel Albuerne triunfa en el Salón Aniversario 60 del Moncada
Por Antonio Enrique
GONZÁLEZ ROJAS
martes, 20 de agosto de 2013
Roberto Fonseca, mi “Yo” al desnudo
Por Elizabeth López
Corzo/Cubasí
Roberto Fonseca se
desliza en el piano como si este fuera parte de su cuerpo. Escuchar su música
es un regalo, si lo vemos interpretarla, entonces es la combinación perfecta;
él representa cada una de sus notas con espíritu, con temperamento.
La destreza de sus
manos logra en nosotros las emociones más fuertes y memorables, como si fuera
cosa de magia. Quizás la clave esté en sus principios para componer. “Me gustan
las cosas minimalistas”, dice, y con esto nos confirma aquello de “lo esencial
es invisible a los ojos”.
Roberto Fonseca y su
grupo Temperamento presentan en concierto su último disco Yo, un fonograma en
el que el pianista hace confluir sus universos musicales, busca puntos comunes
entre la poesía, la música africana, la electrónica, la tradicional cubana…

Etiquetas:
grupo Temperamento
,
jazz
,
Roberto Fonseca
Toledo, desde lo afectivo
Por Emma
Sofía MORALES
Imagen recurrente aquella, rodeada del humo
de un cigarro con aroma a tabaco rubio y la mirada sabe Dios dónde, como
buscando respuestas a una eterna maraña filosófica la de este hombre parsimonioso
y de escasas palabras.
Gabriel Toledo Toledo terminó sus días este
18 de agosto tras siete décadas de paso por la vida y haber sido reconocido por
sus colegas de la prensa como un camarógrafo fundacional.
Quien lo vio activo en sus últimos tiempos con
una moderna cámara al hombro al acecho de la noticia, tal vez no lo imaginó con
aquel artefacto primitivo y obsoleto ya, con que comenzara a gatear por el
mundo de la imagen: una camarita para películas de 16 milímetros, ahora propia
de un museo, con la cual filmara acontecimientos gigantes.
viernes, 16 de agosto de 2013
Patricio Chaviano del Sol y su romance entre la luz y el tiempo
Por Mercedes Caro
Nodarse
“Influencias vienen de todas partes, pero los
disparos salen
principalmente por instinto. ¿Cuál es el instinto?
Es toda una vida de acumulación de influencias: la
experiencia,
los conocimientos, ver y escuchar. Hay poco tiempo
para reflexionar en la toma de una fotografía”.
Arnold Newman
Arnold Newman
Y es el tiempo el implacable, el que se va…,
ese tiempo al cual a veces cuesta guardar en una sonrisa, es regalado por
Chaviano, “el fotógrafo de la familia cienfueguera” como alguien dijo mientras
realizaba esta entrevista.
¿Por qué precisamente fotógrafo?
“La
fotografía no es solo presionar el obturador y ver cómo la cámara captura lo
que aprecias en el visor (o la pantalla), resulta más que eso: inspiración, buscada
en muchas partes como en las revistas, libros, filmes, música o en otros artistas.
La aventura en ella lo constituye detener unas milésimas de segundo en un
brevísimo lapso, y dejar para la historia de la familia, de la ciudad o el país
el instante mismo de un acontecimiento. Eso es realmente sensacional y para mí
un verdadero privilegio ser el protagonista de tales hechos.
Fotografía La Madrileña: Dibujar con luz la realidad
José Rivero selecciona las fotos de los clientes. |
En los últimos tiempos, cuando las cámaras fotográficas se encuentran en todos lados y en “casi” todas las manos, desde teléfonos celulares, reproductores de música e incluso relojes (sin contar la diversidad de dispositivos propiamente dichos), una gran cantidad de personas se ven cada vez más atraídas a “aprender” el arte de las imágenes y la luz. Toman sus artefactos, unos más modernos que otros, y salen a atrapar el tiempo e inmortalizar momentos únicos e irrepetibles de sus vidas.
Y luego, ¿qué hacer con lo captado por el
lente? A la fotografía La Madrileña, llegan a diario decenas de personas con el
propósito de llevarse, de manera impresa, la imagen que lograron aprisionar
tras el flash, o conseguida por alguien para ellos.
martes, 13 de agosto de 2013
Calle 13 le dice NO a Pitbull
René, el considerado primer
intelectual de la música urbana continental, rechaza cualquier vínculo artístico
con el cubano-americano, uno de los fraudes más grandes del arte sonoro
contemporáneo
Al preguntarle en reciente entrevista a René
Pérez (Residente), de Calle 13, si en algún momento colaboraría con Pitbull, el
hombre de ese himno de integración continental titulado Latinoamérica contestó
con un rotundo NO.
Raudo, aclaró que aunque los medios más frívolos e intelectualmente
ineptos dedicados al mundo artístico se empeñaran en encontrarles similitudes
(cabeza rapada, tatuajes, irreverencia) él no tenía nada que ver con alguien que solamente dice “1, 2, 3,4, ¡DALE!”
No se equivocó. Ambos son como la noche y el
día. Calle 13 es música urbana de raigambre y compromiso social auténticos; no
el “compromiso” falso de los reguetoneros mentirosos que entran en agosto a
hoteles del Caribe con pieles de visones y después dicen que “son del barrio”.

Etiquetas:
Calle 13
,
Caribe
,
Latinoamérica
,
Pitbull
,
René Pérez
Villalvilla al bate en Manhattan
Villalvilla compartió a CINCO de
Septiembre que en la muestra, la cual tiene como enlace temático la pasión por
el béisbol, exhibe la pieza El mago. El cuadro refleja a un Martí en posición y
traje de umpire, cual si emitiese juicios sobre los caminos tomados por su Cuba
desde el siglo XIX hasta la actualidad.
Pese a la connotación
sociológica del deporte beisbolero en la isla, no han sido las artes visuales
muy pródigas en asumirlo a través de obras de fuste, salvo -en el terreno
pictórico y por citar la más recordada- La muerte en pelotas (Antonia Eiriz,
1966), apreciable en el Museo Nacional; de ahí el significado y la singularidad
del montaje neoyorkino.

Etiquetas:
cienfueguero
,
Cinco de Septiembre
,
Cuba
,
Martí
martes, 6 de agosto de 2013
De loco como Dalí; incomprendido y admirado
Eduardo Puebla Peñate, artista de Cienfuegos. |
Contemplamos el desfile de los sin rostro y sus imprecisos rasgos. Resulta más: la cotidianidad convertida en arte con las manos. Una humanidad doliente y afiebrada hecha de realidad, la cual no deja de luchar para que florezcan sus mejores ramajes, sin máscaras ni dobleces; donde los colores y las sombras, son la expresión de sus sentimientos; no un disfraz de la hipocresía. Cada obra suya penetra en la sensibilidad del espectador, quien atónico, inseguro, no sabe qué ve, pero lo siente. Entonces, Eduardo Puebla Peñate, artista cienfueguero de la plástica, descifra el mensaje, y es como si la luz penetrara suave en medio de las imágenes.
Suele levantarse el cinturón con los antebrazos, tres, seis, diez veces en un instante. Con pasos cortos y apurados anda siempre el artista, inquieto, ansioso… De profesor de Historia, Ciencias Sociales y Derecho, pasó a metodólogo de Artes Plásticas; o no, la pintura vino primero, “desde niño llevaba muy dentro esta afición, enriquecida por Hilda Echemendía Martínez y Mateo Torriente”.
Lecturas de Verano: 100 preguntas sobre Martí
Un centenar de interrogantes
sobre la vida y la obra del Maestro reciben respuesta en estas páginas
Esas son algunas de las interrogantes que se
formulan, y se responden, en las páginas de un inusual libro dentro del actual
panorama editorial cubano. Una obra que se publica con el fin de contribuir a
la difusión de pasajes de la vida y la obra del más universal de los cubanos.
Se trata del volumen titulado 100
preguntas sobre José Martí (Editorial Gente Nueva, Colección
Juvenil, 256 pp), de Francisca López Civeira, que se propone, y logra, en
admirable síntesis, reflejar aquellos hechos esenciales y aquellas ideas
fundamentales que perfilan la personalidad, humana, revolucionaria e
intelectual, del Apóstol.
El "Terry" extramuros (o cómo una institución cultural se “desborda” hacia la calle)
![]() |
Teatro Terry, en cuyos portales se desarrollan actividades. |
Se trata de la articulación de
un programa de presentaciones que, gestionado por la institución, sin embargo
no observa su proyección hacia las áreas interiores del recinto sino hacia los
exteriores. El teatro no sale de su concha, porque nunca fue la suya vocación
de aislarse, sino que suma a aquella opción clásica y plausible, la nueva
alternativa del espacio extramuros. De manera que, en estos tiempos de calor en
los cuales la temperatura ha alejado a parte escasa pero visible del público
hasta incluso de algunos espectáculos de primerísima línea, el Terry extravasa
su órbita para salir a descubrir el cosmos de la ciudad, con la compañía de sus
artistas invitados, el público y la noche.
jueves, 1 de agosto de 2013
Me miró tal vez con su sonrisa
Por Mercedes CARO NODARSE
El cielo, el mar, el horizonte, afuera
de su mundo de lámpara vacía.
Una nube de asfalto descendía
Detrás de su mirada que no era.
“La estaba esperando”, dijo mientras avanzaba a mi encuentro. Hay tanta firmeza en la voz de José Antonio González Horta, presidente del Consejo Provincial de la Asociación Nacional del Ciego (ANCI) en Cienfuegos, que el piso se estremece. Convicción, seguridad, satisfacción… son palabras salidas en tropel por sus labios.
Lo encontré en pleno ajetreo. “Mañana partimos hacia la playa Rancho Luna. Estamos preparando el almuerzo y las meriendas de los asociados”. Y supe de inmediato cómo han previsto un turismo deportivo de rehabilitación durante la etapa estival. “Estas actividades las desarrollamos en todos los municipios y forman parte del proyecto de reincorporación del ciego o débil visual a la sociedad”, acota Tony, como le conocen todos.
El cielo, el mar, el horizonte, afuera
de su mundo de lámpara vacía.
Una nube de asfalto descendía
Detrás de su mirada que no era.
![]() |
Tony quedó ciego hace 15 años, por un accidente de tránsito. |
Lo encontré en pleno ajetreo. “Mañana partimos hacia la playa Rancho Luna. Estamos preparando el almuerzo y las meriendas de los asociados”. Y supe de inmediato cómo han previsto un turismo deportivo de rehabilitación durante la etapa estival. “Estas actividades las desarrollamos en todos los municipios y forman parte del proyecto de reincorporación del ciego o débil visual a la sociedad”, acota Tony, como le conocen todos.

Etiquetas:
ANCI
,
Asociación Nacional de Ciegos y Débiles Visuales
,
Braille
,
Carilda Oliver Labra
,
Cienfuegos
,
Cuba
,
José Antonio González Horta
,
La Habana
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)