El Centro de Estudios Iberoamericanos MarioBenedetti, de la Universidad de Alicante (UA), ha descubierto dos poemas manuscritos inéditos con motivo de la catalogación de los más de 6000 volúmenes donados a la institución por el poeta uruguayo.
Según un comunicado de la UA, Benedetti donó
en 2006 su biblioteca personal al centro de estudios de su nombre en Alicante. Ambos
se hallaban guardados en el interior del libro Insomnios y duermevelas, publicado en 2002.
La bibliotecaria María José Giménez encontró
los papeles manuscritos, que han sido catalogados como inéditos tras una
investigación realizada por los profesores universitarios José Carlos Rovira y
Eva Valero.
Este estudio ha permitido reconstruir una
probable historia de los manuscritos a partir de que, el 23 de abril de 2002,
el periódico La Nación de
Buenos Aires publicara la noticia de la presentación del libro Insomnios y duermevelas.
En esa información se cita la lectura de unos
poemas inéditos (entre los que se encuentra el hallado Miedo y coraje) que el poeta escribió a
sus 82 años, días antes de la citada presentación, aunque finalmente dos de ellos
no fueron publicados en volumen alguno.
Previamente a ese 23 de abril, Benedetti
había presentado el libro en Montevideo y en la Casa de América en Madrid, aquí
en un acto con Luis García Montero y Joaquín Sabina.
Por todo ello, es razonable pensar, según la
investigadora Valero, que el poeta "viajaría con dicho ejemplar a Montevideo y
a Buenos Aires, dejando olvidados estos poemas en su interior, para llegar
-dicho libro- en 2006 a la Universidad de Alicante con la donación de su
biblioteca".
Al conocer que Benedetti leyó Miedo y coraje en 2002 como poema
inédito, los profesores de la UA han comprobado que ninguna de estas dos obras
se encuentra entre sus libros publicados desde 2002.
Los documentos que alberga el Centro de
Estudios Iberoamericanos Mario Benedetti adquieren un especial significado con
estas dos nuevas aportaciones y se suman al valor de las dedicatorias al
uruguayo de los principales escritores del siglo XX en las obras de su
biblioteca personal, además de anotaciones del poeta en sus libros y otros
documentos.
DE BENEDETTI, MI POETA FAVORITO
Mario
Benedetti nació el 14 de septiembre de 1920, en la localidad Paso de Toros, en
Tacuarembó; sus padres -Brenno Benedetti y Matilde Farugia- lo bautizaron con
cinco nombres, según costumbre italiana: Mario Orlando Hamlet Hardy Brenno Benedetti Farugia.
Durante sus
últimos años repartía su estancia entre sus residencias de Uruguay y España,
tanto por motivos de salud como para atender sus compromisos.
Después
del fallecimiento de su compañera de toda la vida, su esposa Luz López Alegre,
en abril de 2006, Benedetti se trasladó definitivamente a su residencia, en el
centro de Montevideo.
Con motivo de ese traslado donó parte de su
biblioteca personal en Madrid al Centro de Estudios Iberoamericanos, de la Universidad de
Alicante que lleva su nombre.
Entre los múltiples reconocimientos y premios
con los que fue distinguido, el 18 de diciembre de 2007, en la sede del
Paraninfo de la
Universidad de la República, en Montevideo, recibió la orden
venezolana Francisco de Miranda, en su Primera Clase, la más alta distinción
que otorga el gobierno de ese país, por el aporte a la ciencia, la educación y
el progreso de los pueblos.
Mario Benedetti inventó la palabra desexilio,
motivo de muchas de sus obras.
Tras 10 largos años alejado de su patria, en
marzo de 1983 pudo retornar a Uruguay, con lo que inició su desexilio.
Benedetti tuvo que abandonar su país tras el
golpe militar del 27 de junio de 1973. La dictadura lo persiguió por distintos
países, para detenerlo y cumplir la condena de muerte implícita que pesaba
sobre él.
Primero partió a Buenos Aires, posteriormente
se exilió en Lima, Perú, donde fue detenido, deportado y amnistiado; luego se
instaló en Cuba. Tiempo después, Benedetti recaló en Madrid, España.
EL JOVEN TRABAJADOR Y PUNTUAL
El joven
Mario realizó sus primeros estudios en el Colegio Alemán, de Montevideo, en
parte por la admiración que el padre tenía por ese país. Allí aprendió el
idioma, el gusto por el trabajo bien hecho y por la puntualidad.
Sin embargo, en 1933, su padre lo sacó del
colegio, ya que dicha institución obligaba a los alumnos a utilizar el saludo
nazi.
A los 15 años, Benedetti comenzó a trabajar
en la empresa Will L. Smith, donde se fabricaban repuestos para automóviles,
donde se desempeñó como contador, cajero, taquígrafo y vendedor; hasta que en
1939, como secretario-asistente del líder de la Escuela Raumsólica
de Logosofía, se fue a Buenos Aires, donde por un sueldo muy bajo y en
condiciones precarias también hizo un poco de todo.
De acuerdo con Alejandro Herrán Bárcena, uno
de sus biógrafos, aquel periodo lo definió como poeta. Solía leer en la Plaza San Martín.
“Leyendo al poeta Baldomero Fernández Moreno
descubrió que él también podía serlo, que las poesías que leía estaban hechas
con lo mismo que estaban hechas sus penas y sus alegrías. Por aquella época, el
joven Mario escribía poemas de amor a Luz, (que ella nunca contestó).
“Desengañado por la farsa que resultó la
secta Raumsólica, regresó a Montevideo. Esta época fue significativa por dos
cuestiones, porque consiguió el soñado puesto de funcionario en la Contaduría General
de la Nación,
donde ascendió de manera paulatina, y que compaginó con otros trabajos, para
completar su sueldo. Y porque enfermó de tifus.
“Dos meses de fiebres y diarreas le hicieron
perder 14 kilos. Luz fue a visitarlo durante su enfermedad, y tuvo un proceder
poco tradicional, diríase hasta prohibido y antihigiénico, que a Benedetti le
conmovió y le robó el corazón para siempre: lo besó en sus labios contagiosos y
cuarteados.
Hasta el momento yo no había creído que fuese
tan tierna, inconsciente y osada.
ACTIVISTA DE IZQUIERDA
Entre sus
diversas actividades, ocupó tres veces la dirección literaria de Marcha, el semanario más influyente de
Uruguay y uno de los más importantes de América Latina. Fue miembro del Consejo de Dirección de Casa
de las Américas, así como del Movimiento
de Liberación Nacional-Tupamaros. Fundó el Movimiento de Independientes 26 de
Marzo, agrupación que formó parte de la coalición de izquierdas, denominado
Frente Amplio. También fue director del Departamento de Literatura
Hispanoamericana en la
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de la República, en
Montevideo.
En 1949 escribió su primer libro de cuentos Esta mañana, y en 1953, su primera novela
Quién de nosotros, exceptuando
la que escribió a los 11 años. En 1960, La
tregua le dio reconocimiento internacional. Incluso, esta novela se
llevó al cine bajo la dirección de Sergio Renán, y compitió por el Óscar a la
mejor película extranjera en 1974; le ganó Amarcord,
de Federico Fellini. En esa época además, obtuvo reconocimiento por Poemas de la oficina.
Uno de sus años más importantes fue 1959,
cuando Benedetti viajó a Estados Unidos, a pesar de las reticencia de las
autoridades de ese país para concederle la visa, ya que en un periódico de
izquierda salieron publicados unos poemas suyos. Además, tuvo que firmar, entre
otras cosas, que no iba a matar al presidente estadounidense.
Otro acontecimiento clave de ese año, fue la Revolución Cubana.
“Sacudón que nos cambió todos
los esquemas y que transformó en verosímil lo que hasta entonces había sido
fantástico. Hizo que los intelectuales buscaran y encontraran motivaciones,
temas y hasta razones para la militancia”. En esa misma época escribió El país de la cola de paja y Montevideanos.
El maestro Benedetti comentó a este diario (La Jornada/12
de mayo/1997): No tengo actitud subversiva sino crítica. Digo lo que me parece
mal. Pero más que en los poemas y en los cuentos, lo digo en los artículos
periodísticos sobre Uruguay y otros países de América Latina.
SIMPATÍA CON EL MOVIMIENTO ZAPATISTA
Su relación
con Cuba fue igual de significativa. Durante esa misma charla expresó: “El
papel de la isla es y sigue siendo muy importante para toda América Latina,
porque fue la primera vez que un país pequeño se rebeló frente a la presión
estadounidense.
Quizá la mayor diferencia que tengo con el
gobierno cubano es la pena de muerte. Estoy en contra de esa práctica. Si Cuba
la eliminara, Estados Unidos se quedaría solo, ya que tiene 2 mil 200
condenados a muerte. La isla, además, adolece de problemas de burocracia. Pero
es un mal universal inevitable. Con capitalismo, con comunismo, con
neoliberalismo; no se ha descubierto otra manera de llevar adelante la vida del
Estado si no es con la burocracia.
Respecto
del Ejército Zapatista de Liberación Nacional dijo: Tengo mucha simpatía por la
causa zapatista. Me parece que es una guerrilla fuera de serie, porque es la
única de América Latina que ha manejado las cosas con un sentido de la
realidad. No es como otros movimientos de la lucha armada que quieren
conquistar el poder para, desde ahí, imponer de forma autoritaria leyes, con la
pretendida aspiración de que mejoren sus vidas.
La
extensa obra del maestro Mario Benedetti abarca más de 70 títulos publicados,
entre cuentos, novelas, poesía, teatro y ensayos. Ha sido traducido a más de 18
idiomas. Entre esa bibliografía se encuentran La tregua (1960), Gracias
por el fuego (1965), El
cumpleaños de Juan Ángel (1971), Primavera
con una esquina rota –por el que recibió el Premio Llama de Oro de
Amnistía Internacional en 1987–, La borra
del café (1992) y Andamios
(1996).
Su producción poética completa, por la que se
le otorgó entre otros el Premio Reina Sofía en 1999, ha sido recogida en
los gruesos volúmenes Inventario uno
e Inventario dos.
Su última obra publicada, Testigo de uno mismo, se presentó en
agosto del año pasado.
Benedetti se encontraba trabajando en un
nuevo libro de poesía, cuyo título provisional es Biografía para encontrarme, cuando falleció, el domingo 17
de mayo, en Montevideo.
SU OBRA
Cuento
Esta mañana y otros cuentos (1949)
Montevideanos (Booket ISBN
987-580-097-7. 1959)
Datos
para el viudo (1967)
La muerte y otras sorpresas (1968)
Con
y sin nostalgia (1977)
La casa y el ladrillo (Compilación de versos y
cuentos. 1977)
Geografías (Compilación de cuentos y poemas. 1984)
Recuerdos
olvidados (1988)
La
vecina orilla
Despistes y franquezas (Compilación de cuentos y
poemas. 1989)
Buzón
de tiempo (1999)
El porvenir de mi pasado (2003)
El
otro yo
Los
pocillos
Almuerzo
y dudas
Esa
boca
El
parque esta desierto
Historias de París (Libros del Zorro Rojo 2007)
El
reportaje (1958)
Ida
y vuelta (1963)
Pedro y el Capitán (1979)
El
viaje de salida (2008)
Quién
de nosotros (1953)
La tregua (Booket ISBN
987-580-095-3. 1960)
Gracias por el fuego (Seix Barral ISBN 950-731-510-1. 1965)
El cumpleaños de Juan Ángel (Novela escrita en verso. 1971)
Primavera con una esquina rota (1982)
Geografías (1984)
Las
soledades de Babel (1991)
La
borra del café (1992)
Andamios (1996)
La
víspera indeleble (1945)
Sólo
mientras tanto (1950)
Te
quiero (1956)
Poemas
de la oficina (1956)
Poemas
del hoyporhoy (1961)
Inventario
uno (1963)
Noción
de patria (1963)
Cuando
eramos niños (1964)
Próximo
prójimo (1965)
Contra
los puentes levadizos (1966)
A
ras de sueño (1967)
Quemar
las naves (1969)
Letras
de emergencia (1973)
Poemas
de otros (1974)
La casa y el ladrillo (1977)
Cotidianas (1979)
Viento
del exilio (1981)
Preguntas
al azar (1986)
Yesterday
y mañana (1987)
Ex
presos (1980)
Canciones
del más acá (1988)
Las
soledades de Babel (1991)
Inventario
dos (1994)
El amor, las mujeres y la vida (1995)
El olvido está lleno de memoria (1995)
La vida ese paréntesis (Seix Barral ISBN 950-731-509-8. 1998)
Rincón
de Haikus (1999)
El
mundo que respiro (2001)
Insomnios
y duermevelas (2002)
Inventario
tres (2003)
Existir todavía (Seix Barral ISBN 950-731-383-4. 2003)
Defensa
propia (2004)
Memoria
y esperanza (2004)
Adioses y bienvenidas (Seix Barral ISBN 950-731-469-3. 2005)
Canciones del que no canta (Seix Barral ISBN 950-731-518-7. 2006)
Testigo de uno mismo (Seix Barral ISBN 978-950-731-585-5. 2008)
Peripecia
y novela (1946)
Marcel Proust y otros ensayos (1951)
El país de la cola de paja (1960)
Literatura uruguaya del siglo XX (1963)
Letras
del continente mestizo (1967)
El escritor latinoamericano y la revolución
posible
(1974)
Notas sobre algunas formas subsidiarias de la
penetración cultural (1979)
El desexilio y otras conjeturas (1984)
Cultura
entre dos fuegos (1986)
Subdesarrollo y letras de osadía (1987)
La cultura, ese blanco móvil (1989)
La realidad y la palabra (1991)
Perplejidades de fin de siglo (1993)
El
ejercicio del criterio (1995)
Vivir adrede (Seix Barral ISBN 978-950-731-559-6. 2007)
Daniel Viglietti, desalambrando (Seix Barral ISBN 978-950-731-552-7. Buenos Aires. 2007)
No hay comentarios :
Publicar un comentario